Maquillaje contable en las empresas, cómo detectarlo
El catedrático de Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y experto en detección de fraude en las cuentas de las empresas, Oriol Amat, habla de este fenómeno en una charla que mantiene con Toni Puig, socio del Área de Auditoría. «Se trata de un tema muy relevante», dice, ya que «según varios estudios, un tercio de las empresas sufre este tipo de fraude o ‘maquillaje’ en las cuentas».
El catedrático explica los motivos que llevan a las empresas a realizar este maquillaje contable y que suelen ser diferentes en función de sus dimensiones y/o realidad; generalizando, en empresas grandes y/o cotizadas puede hacerse para mantener o mejorar la cotización en Bolsa, mientras que en empresas medianas o pequeñas de tipo familiar el objetivo del fraude suele ser pagar menos impuestos o conseguir financiación bancaria
Facilitar información engañosa, explica, perjudica a las entidades de crédito, a Hacienda y, en todos los casos, a los accionistas y a la propia compañía por las sanciones económicas que se derivan. Amat diferencia entre los engaños que podrían ser legales y los ilegales, de la detección de este maquillaje y de los sistemas de detección y alerta, algunos de tipos cuantitativo y otros cualitativos.